Heinrich Anton de Bary es considerado el fundador y padre de la Fitopatología y la Micología moderna. Este gran científico nació en Alemania en 1831.

Aunque se graduó en Medicina, dedicó toda su vida a la Botánica, más concretamente al estudio de hongos, algas y mixomicetos; también hizo aportes al área de bacteriología.

Sus publicaciones fueron numerosas y diversificadas, pero su contribución maestra a la Patología Vegetal y la Micología fueron sus estudios sobre el tizón de la papa y la roya de los cereales.

De Bary se consagra al estudio de los hongos. En esa época, muchos hongos eran considerados de generación espontánea. Prueba que los hongos patógenos eran el producto del contenido de células de la planta infectada y que solo podían provenir de otras células ya infectadas.

Fue el primero en demostrar la existencia de la sexualidad en los champiñones siguiendo su ciclo de vida en su integralidad. En 1858 observa la reproducción de las algas Spirogyra y, en 1861, describe la reproducción de las Peronosporales (mildiu).

Estudió sobre Puccinia graminis, el parásito responsable de la enfermedad de la espiga del trigo, del centeno y de otros cereales.

Sus conceptos y metodologías crean un impacto importante en el mundo de la Bacteriología y de la Botánica, fue uno de los biólogos más importantes del s. XIX. Publica más de 100 estudios e influencia a muchos estudiantes que fueron célebres botánicos y microbiólogos.

Más información: es.wikipedia.org