¿A dónde van a rezar los judíos?
Una sinagoga es un lugar de culto judío y de reunión comunitaria. Por extensión designa, también al judaísmo en su conjunto; de la misma forma en que «Iglesia» representa al cristianismo.
Algo importante a decir, es que la palabra Synagôgê es la misma que en la biblia, en el Nuevo Testamento, se traduce como iglesia.
El término proviene del latín sinagōga, y este del griego sÿnagōgē, del verbo sÿnágein ('reunir, congregar'). En hebreo se llama Bet haKenéset (בית הכנסת), o 'casa de la Asamblea'.
Aunque se poseen pocos datos acerca del origen de las primeras sinagogas, posiblemente ellas se remonten a tiempos posteriores a la división de los dos reinos hebreos (Judá e Israel, 930 a. C.), o pueden haber tenido su origen luego de la destrucción del primer Templo de Jerusalén (587 a. C.) y durante el cautiverio judío en Babilonia (586-537 a. C.). El número de sinagogas creció al establecerse la lectura pública de la Torá. En el año 70, en el momento de ser sitiada y destruida por las legiones de Tito, Jerusalén contaba con unas 400 sinagogas.
Generalmente las sinagogas están orientadas hacia Jerusalén. Al fondo se halla un armario o tabernáculo, el arca sagrada (Hejal en la tradición sefardí o Arón HaKodesh en la tradición asquenazí), que contiene los rollos de la ley (Torá).
Se trata de un sitio de oración y estudio, pero también de reunión, diálogo e interpretación de la Torá, de ahí su nombre hebreo: 'Casa de la Asamblea'.
Más información:
es.wikipedia.org
ANUNCIO