Richard Phillips Feynman (Nueva York, EE. UU., 11 de mayo de 1918 - Los Ángeles, EE. UU., 15 de febrero de 1988) fue un físico estadounidense​ conocido por cambiar el modo en que la ciencia entendía la naturaleza de las ondas y las partículas elementales.

Estudió física en el Instituto Tecnológico de Massachusetts, y se doctoró luego en la Universidad de Princeton, donde colaboró en el desarrollo de la física atómica entre 1941 y 1942. Lideró el grupo de jóvenes físicos teóricos que colaboraron en el Proyecto Manhattan.

Las herramientas que ideó para resolver los problemas que se le plantearon, tal como las representaciones gráficas de las interacciones entre partículas conocidas como diagramas de Feynman, permitieron el avance en muchas áreas de la física teórica.

Por sus contribuciones al desarrollo de la electrodinámica cuántica, Feynman, junto con Julian Schwinger y Sin-Itiro Tomonaga, recibió el Premio Nobel de Física en 1965.

Jugó un papel importante en la Comisión Presidencial Rogers, en donde investigó el desastre del Challenger. Demostró que el material utilizado en las juntas tóricas de la nave se vuelve menos resistente en climas fríos, mediante la compresión de una muestra del material en una abrazadera y sumergiéndolo en agua helada.​

La comisión determinó en última instancia, que el desastre fue causado por la junta tórica primaria, al no haber estado sellada adecuadamente en un clima inusualmente frío en Cabo Cañaveral.

Más información: es.wikipedia.org