Es un óleo sobre lienzo, surrealista, de 4x3 metros, creada en los años 1968-1970, por Salvador Dali (1904-1989). Actualmente se exhibe en el Museo Salvador Dalí st. Petersburgo, Florida. En esta pieza, al combinar el simbolismo con ilusiones ópticas y alejar motivos familiares, crea su propio lenguaje visual.

Hacia 1965 Dalí descubre una nueva técnica de creación y reproducción de imágenes, la holografía, técnica fotográfica basada en el empleo de la luz producida por el láser.

Ese nuevo instrumento le permitirá a Dalí seguir la búsqueda de las imágenes tridimensionales. En abril de 1972, celebra una exposición de hologramas en la Galería Knoedler de Nueva York.

Con la holografía, Salvador Dalí confiaba en que se produciría un nuevo renacimiento de la pintura universal y que, el mismo sería él mismo quien comandaría ese esplendor. Torero alucinógeno es una de sus creaciones más acertadas al respecto.

Dalí estaba interesado sobre todo por el juego de sombras y volúmenes que se diluyen en el fondo de la escena.

El escenario de la obra es una enorme plaza de toros, que es invadida de forma absoluta por las moscas. Esos insectos se convierten a veces en manchas o en círculos. Junto a esto, lo clásico se repite en el cuadro como una obsesión. La efigie de la Venus de Milo se multiplica como si fuese una aparición. Por último, la figura del niño vestido de marinero que aparece en la esquina inferior derecha está trabajada a partir de un cuadro de 1932 del propio.

Más información: kripkit.com