Es una escuela o centro público para la enseñanza del Corán o del derecho islámico, donde también se impartían, durante cuatro años, matemáticas, medicina, lengua y literatura.

Comienza a aparecer hacia el año 1000, pero como estructura arquitectónica queda definida con los selyúcidas en la segunda mitad del siglo, respondiendo a las necesidades de su función. Por lo general, adopta planta de cruz, en torno a un patio* central con fuente*, donde se abren los brazos a manera de cuatro "iwanes"*. A esta estructura básica se le anexionaban la biblioteca*, baños*, cocina*, etc. A veces, tenía una pequeña mezquita* que servía también de lugar de reunión y plegaria en común.

Esta construcción sufrió variantes según las regiones. Las de Siria y Egipto, a diferencia de las de Irán, solían ser construcciones pequeñas, sobre todo en Damasco. Ubicadas en las partes más antiguas de las ciudades, solían aprovechar un hueco entre otros edificios, lo que hacía que su fachada* fuera más bien estrecha, aunque tenían mucha profundidad.

La sala de oración consistía en un recinto alargado que ocupaba uno de los lados del patio. A veces, el "iwan" que se encuentra frente a la entrada hacia las veces de sala de oración.

Durante 2002, la sospecha que varias madrasas podrían resultar en la práctica centros de reclutamiento para el terrorismo fundamentalista, llevó al gobierno pakistaní a regular la obligación de registrar la habilitación de estas instituciones educativas.

Más información: es.wikipedia.org