La ictiología es una rama de la zoología que estudia los peces. Incluye los osteíctios (peces óseos), los condrictios (peces cartilaginosos) y los agnatos (peces sin mandíbulas).

Es una disciplina que analiza las características de los peces, los cuales son animales acuáticos que respiran a través de branquias, cuentan con aletas para desplazarse y suelen reproducirse de manera ovípara.

Se estima que hay alrededor de 32 700 especies descritas y que cada año se adicionan 250 nuevas especies.

Las primeras descripciones científicas fueron hechas por Aristóteles quien mencionó varias especies. Guillaume Rondelet publicó De Piscibus Marinum describiendo 244 especies, George Markgraf en su Naturalis Brasilae describió 100 más y Francis Willughby describió 400 especies.

El título de "Padre de la ictiología" se le atribuye al naturalista sueco Peter Artedi (1705-1735) que identificó 5 ordenes de peces, incluyendo cetáceos y los dividió en géneros. Artedi se ahogó accidentalmente en un canal en Ámsterdam y su maestro Carlos Linneo publicó sus manuscritos en forma póstuma.

Se considera como el más grande ictiólogo de principios del siglo XX a David Starr Jordan, quien escribió 650 libros y artículos sobre la materia. Además de ocupar el cargo de presidente de la Universidad de Indiana y la Universidad de Stanford.

Se tiene conocimiento de la ictiología desde el Paleolítico Superior, en donde los cazadores y recolectores llevaron a cabo las primeras investigaciones.

Más información: definicion.de