El escorpión rojo indio (Hottentotta tamulus) es conocido como el escorpión de la India oriental. Pertenece a la familia Buthidae, vive mayormente en la India, Pakistán, Nepal y Sri Lanka.

Esta especie es de gran importancia médica en áreas densamente pobladas de la India y Nepal. Está clasificado como la especie de escorpión más letal del mundo, con tasas de mortalidad de 8 a 40% en informes clínicos, las víctimas en su mayoría son niños.

Los síntomas de envenamiento incluyen: vómito, transpiración, cianosis, inconsciencia, convulsiones musculares, esputo rosa espumoso, arritmia cardíaca, taquicardia, hipotensión, etc.

El veneno ataca el sistema cardiovascular y muscular, lo que encadena a un edema pulmonar que puede causar la muerte, el antídoto tiene poco efecto en el tratamiento clínico, pero la aplicación de prazosina reduce la tasa de mortalidad al 4%.

El nombre común de estos arácnidos en idioma español es escorpión o alacrán. La palabra escorpión proviene del latín scorpio, onis del griego skorpíos. La primera documentación del vocablo alacrán data del año 1251.

Se distribuyen en todos los continentes, excepto la Antártida, habitan en las zonas tropicales y disminuye hacia los polos y el Ecuador. También en los desiertos y en los hábitat terrestres, incluídas montañas y cuevas. La mayor altitud alcanzada por un escorpión es de 5 500 m en los Andes.

Estos animales forman parte de la gastronomía de países como: China, Tailandia, Marruecos y otros.

Más información: es.wikipedia.org