La conquiliología es el estudio científico de las conchas de los moluscos, una rama de la malacología. Los conquiliólogos pueden estudiar las conchas para conseguir entender la diversa y compleja taxonomía de los moluscos, o simplemente apreciarlas por su valor estético.

La conquiliología se considera ahora a veces como un estudio arcaico, porque depender de un solo aspecto de la morfología de un organismo puede ser engañoso. Sin embargo, una concha muchas veces da al menos una idea de la taxonomía de los moluscos, e históricamente la concha era a menudo la única parte de las especies exóticas que estaba disponible para el estudio. Incluso en las colecciones actuales de los museos es común que la materia seca (conchas) supere con creces la cantidad de material que se conserva entero en alcohol.

Está demostrado que desde la edad de piedra los humanos recolectaban conchas. En unos casos se recogían las conchas con el único objetivo de alimentarse de sus inquilinos, en otros casos se usaban las conchas como moneda o artículo de intercambio y en otros se usaban las conchas para elaborar collares, otros complementos y joyas. Incluso hay casos en los que las conchas se han convertido en herramientas o instrumentos musicales.

Hacia el final del siglo XVII, la gente comenzó a ver las conchas con un interés científico. Lister entre 1685 y 1692 publicó Historia Conchyliorum, que fue el primer libro detallado sobre conchas, con más de 1000 planchas grabadas.

Más información: es.wikipedia.org