¿Qué es un logaritmo?
El logaritmo de un número real positivo en una base determinada es el exponente al cual hay que elevar la base para obtener dicho número. Por ejemplo, el logaritmo en base 2 de 8 es 3, porque 8 es igual a 2 elevado a 3; es decir 2^3 = 2×2×2 = 8
Otro ejemplo: si queremos saber a que número debemos elevar 3 para que nos dé como resultado 20. Sabemos que el resultado debe estar comprendido entre 2 y 3 ya que 3 elevado a 2=9, menor que 3 elevado a 3=27. Aplicando logaritmos, el cálculo resulta sencillo, en concreto log20/log3.
Los logaritmos forma parte de la actividad cotidiana; la utilización de la función logarítmica abarca la mayoría de las ramas del conocimiento. Así es importante en Economía y Banca, ya que se aplica en la demanda y oferta; en la banca sirve para medir el crecimiento de los depósitos de acuerdo al tiempo; en Estadística suele aplicarse en el crecimiento de la población.
En Publicidad, las estadísticas sobre campañas publicitarias se basan en cálculos con logaritmos; en Geología sirven para el cálculo de la intensidad de un terremoto. Aquí la escala de Richter es de base logarítmica.
En Química, para calcular el PH de las sustancias; en Música, el pentagrama es una escala logarítmica ya que la altura del sonido es proporcional a la del número de frecuencia.
Se utiliza también en Medicina, Psicología, Biología o Astronomía. En definitiva, los logaritmos facilitan o permiten cálculos que no serían viables por otros métodos.
Más información:
es.wikipedia.org
ANUNCIO