La tradición argentina y uruguaya del tango nació en la cuenca del Río de la Plata, entre las clases populares de las ciudades de Buenos Aires y Montevideo.

En esta región, donde se mezclan los emigrantes europeos, los descendientes de esclavos africanos y los pueblos criollos, se produjo una amalgama de costumbres, creencias y ritos que se transformó en una identidad cultural específica.

Entre las expresiones más características de esa identidad figuran la música, la danza y la poesía del tango que son, a la vez, una encarnación y un vector de la diversidad y del diálogo cultural.

A nivel musical, el tango suele ser interpretado por una orquesta típica o sexteto con instrumentos como el bandoneón, el piano, el violín, la guitarra y el contrabajo. En cuanto a las letras, suelen basarse en el lunfardo (la jerga rioplatense) y expresar desamores o reclamos políticos.

Enrique Santos Discépolo (1901-1951), Francisco Canaro (1888-1964), Osvaldo Pugliese (1905-1995), Cátulo Castillo (1906-1975), Edmundo Rivero (1911-1986), Aníbal Troilo (1914-1975), Mariano Mores (1918) y Astor Piazzolla (1921-1992) son algunos de los principales compositores de tango.

En cuanto al baile, se trata de una danza coreográfica que se desarrolla a partir del abrazo de la pareja. Se trata de un baile sensual que, a comienzos del siglo XX, se practicaba sólo en clubes nocturnos, ya que estaba prohibido por incitación a la lujuria.

Más información: definicion.de