¿Qué es el sincretismo religioso?
La palabra sincretismo proviene del griego ‘synkretismos’, que a su vez está compuesto por ‘syn-‘ (con), ‘kriti’ (cretense) e ‘-ismo’ (doctrina).
Los cretenses dejaban a un lado sus diferencias para luchar juntos y fue precisamente esta tendencia a unirse lo que toma la palabra sincretismo.
El sincretismo religioso, es un proceso espontáneo provocado por el intercambio cultural de los distintos pueblos, aunque también puede ser ordenado como en el caso del dios greco-egipcio Serapis. Ptolomeo I declaró patrón oficial de Alejandría y dios de Egipto y Grecia a esta deidad.
Suele producirse en situaciones de conflicto en los que la unión de ambos cultos, contradictoria en muchos sentidos pero aceptada por sus seguidores y siendo el producto resultante respetuoso para ambos credos, surge como un intento de crear un ámbito de armonía en el que las dos culturas puedan convivir.
En Guatemala, la Iglesia de Santo Tomás de Chichicastenango es de los pocos templos católicos del mundo en cuyo interior y exterior se permiten los ritos de otra religión: la antigua religión maya.
A mediados de 1800, el padre Ximénez encontró en el interior del templo el manuscrito del Popol Vuh, la biblia maya, y lo leyó dentro de la iglesia. Desde ese momento, los indígenas pueden practicar el sincretismo entre el culto católico y el culto maya, realizado por varios oficiantes que emplean velas de colores, incienso, humo, aguardiente y pétalos de flores en las celebraciones religiosas.
Más información:
es.m.wikipedia.org
ANUNCIO