La cantidad de hierro en el organismo humano es de 4 a 5 gramos, los adultos pierden alrededor de 1 mg de hierro (Fe) por día en las células epidérmicas y las células gastrointestinales; las mujeres que menstrúan pierden en promedio un adicional de 0,5 a 1 mg por día y los requerimientos dietéticos diarios deben ser suficientes para compensar el excretado.

La hemosiderosis es un acumulo anormal de hemosiderina (compuesto que contiene hierro) en los tejidos, aunque no causa daños tisular, es una forma de trastorno por sobrecarga de hierro a menudo asociada con enfermedades en las que hay una destrucción extensa de glóbulos rojos (como la talasemia), siendo la terapia de transfusión de sangre crónica la principal causa de la sobrecarga de hierro (cada unidad de sangre contiene 250mg de hierro exógeno), sino es tratada puede evolucionar a hemocromatosis (acumulación de hierro dañino para los órganos que puede ser hereditaria o no).

Debemos tomar en cuenta que niveles tóxicos de hierro se encuentran en una concentración entre 400 y 1000 mg/Kg de peso y que niveles por arriba de esta concentración pueden ocasionar la muerte.

Algunas personas pueden presentar signos y síntomas de hemosiderosis: hemoptisis, dificultad para respirar, debilidad, fatiga o coluria, pero son muy infrecuentes.

Se considera necesario el tratamiento con quelantes de hierro (desferoxamina o deferasirox) cuando se administran ≥ 20 unidades de sangre; o bien la ferritina sérica >1000mcg/L.

Más información: es.wikipedia.org