En la obra "Ensayo sobre la ceguera" de José Saramago, ¿qué simboliza la ceguera blanca?
Ensayo sobre la ceguera (Ensaio sobre a cegueira) es una novela publicada en 1995 del escritor José Saramago, Premio Nobel de Literatura en 1998.
Es uno de sus libros más conocidos, junto con Todos los nombres y El Evangelio según Jesucristo. Saramago la definía como «la novela que plasmaba, criticaba y desenmascaraba a una sociedad podrida y desencajada». Es una novela psicológica, contada por un narrador omnisciente que especialmente se centra en el personaje principal, que es la mujer del médico.
El autor que nos alerta sobre «la responsabilidad de tener ojos cuando otros los perdieron». Un hombre parado ante un semáforo en rojo se queda ciego súbitamente. Es el primer caso de una «ceguera blanca» que luego se propaga de manera fulminante. Internados en cuarentena o perdidos en la ciudad, los ciegos tendrán que enfrentarse a lo más primitivo de la naturaleza humana: la voluntad de sobrevivir a toda costa.
José Saramago nos asoma a los límites de nuestra conciencia a través de seis personajes anónimos dirigidos por una heroína (la mujer del médico), que han de hacer frente a una pandemia que se extiende por todo el mundo: la ceguera blanca.
La ceguera es blanca porque se tiene mucha información, pero se está ciego debido a que se es incapaz de discernir entre lo falso y lo verdadero. En palabras de Saramago podría decirse que “No nos quedamos ciegos, creo que estamos ciegos, ciegos que ven, ciegos que, viendo, no ven” incapaces de discernir entre lo falso y lo verdadero
Más información:
alponiente.com
ANUNCIO