En la antigua Grecia donde la ciudadanía y la milicia iban de la mano, era normal que fuese imposible distinguir el deporte y el entrenamiento para la guerra. Por lo que los Juegos Olímpicos o los demás juegos Panhelénicos eran una forma de demostrar las habilidades físicas de los mejores guerreros de las polis

Hoplitódromo es el nombre que recibía la carrera con armas en los Juegos Olímpicos. Los participantes portaban las armas típicas de los soldados hoplitas, o sea, coraza, yelmo y grebas.

La competición consistía en correr una vuelta sencilla al estadio, diaulos, entre 350-400 m con la equipación hoplita básica, compuesta de aspis, grebas y casco. En otras competiciones panhelénicas era de mayor longitud: en Nemea se corrían 4 estadios, alrededor de 800 m, mientras que en Platea y Beocia eran 15 estadios, unos 3 km.

Pese a no llevar la protección pectoral que se solía emplear en combate, el peso medio rondaría los 23 kg era una dura prueba para ver la capacidad muscular de los corredores. Hacia el 450 a.C. se eliminaron las grebas en la carrera pero el peso seguía siendo considerable.

En relación al origen de esta disciplina deportiva, se cree que era una forma de entrenar una nueva forma de lucha. Los persas tenían entre sus filas gran número de arqueros por lo que se debía intentar llegar lo más rápido posible a la melee. De hecho la distancia de 400 m coincide con el alcance efectivo del arco persa.

Más información: es.wikipedia.org