La República del Tule fue un estado efímero indígena de América Central, particularmente de Panamá, que se proclamó independiente tras la revolución kuna en 1925.

Los gunas, son un pueblo indígena de la zona que mantuvieron cierta autonomía cuando Panamá formaba parte de Colombia. No obstante con la separación de Panamá de Colombia en 1903, el nuevo gobierno panameño revocó la autonomía guna. Adicionalmente las autoridades panameñas buscaban una forma de "occidentalizar" por la fuerza a los indígenas, sobre todo a las mujeres.

Se empezaron a registrar muchos actos de represión y de violencia contra los kunas; abolición de sus ritos, formas de vestir y ceremonias por parte de la policía colonial e indígenas escolarizados en la Ciudad de Panamá.

Esto motivará a los jefes gunas a proclamar la República de Tule y fijar límites territoriales. El 21 de febrero se inicia una revolución que durará hasta el 27 del mismo mes, con un saldo de 27 muertos.

El 4 marzo, en presencia del ministro estadounidense John South firman un tratado de paz en el que se le promete a la comunidad indígena:

Respetar sus costumbres.

No imponerles los establecimientos de escuelas.

Asegurarles protección

Ellos se comprometen a:

Deponer las armas.

Retirar la declaración de independencia

Acatar las leyes panameñas.

En 1938 se creó la comarca de San Blas, que para 1953 sería reorganizada por la Ley orgánica 16, como una comarca indígena estableciendo a los gunas como un pueblo.

Más información: es.wikipedia.org