El término derviche proviene del persa "darvīsh", se utilizaba para denominar a los mendigos ascéticos, cuya actitud indiferente a los bienes materiales, se consideraba como intemediario entre el cielo y la tierra. Los derviches representan el ala mística del Islam, bajo las ideas inspiradoras del poeta Rumi.

Los derviches elaboraron una danza donde el adepto se entrega a continuos giros circulares. Este movimiento, el ritmo mismo de la danza, posee una inspiración sagrada; la impulsa el anhelo de unir al hombre con la divinidad.

Sus trajes característicos y su ritual, que puede ser la repetición de frases sagradas, la búsqueda de un estado de hipnotismo o danzas giratorias que proverbialmente está asociado con la orden de Mevleví en Turquía y que es utilizado para alcanzar el éxtasis religioso (majdhb, fana).

Al girar simbolizan las órbitas de los astros, “viviendo” los movimientos de los “habitantes” del cielo, ejercitan el poder de la danza sagrada que es una de las bases de la visión chamánica de la vida.

Su doctrina, se basa en el respeto, la tolerancia y el amor. El movimiento es la esencia de la vida, es su constante. Desde los átomos a los planetas pasando por la propia vida humana y sus circunstancias. Y ese movimiento suele ser circular, no sólo por la tendencia a completar ciclos sino por su tendencia a lo entero.

Los derviches usan el giro de su danza como una forma de meditación en movimiento, actualmente se ha hecho una atracción turística en Turquía

Más información: es.m.wikipedia.org