Cadena perpetua es una denominación, técnicamente en desuso, popularmente utilizada para referirse a una variedad de penas privativas de libertad utilizadas en el derecho penal que tienen en común el encierro de por vida de la persona condenada hasta su fallecimiento, o hasta el máximo permitido por la ley.

La pena corresponde a delitos de extrema gravedad. En algunos países, una persona puede recibir esta condena por asesinato, tortura, terrorismo, abuso de menores con resultado de muerte, violación, espionaje, traición, tráfico de drogas, posesión de drogas, trata de seres humanos, fraude grave y delitos financieros, daños criminales agravados, incendio provocado, secuestro, robo y hurto, piratería, secuestro de aeronaves y genocidio, crímenes contra la humanidad, y crímenes de guerra.

La cadena perpetua no se aplica en todos los países; Portugal fue el primer país que abolió la cadena perpetua, en 1884.

Existen diversas opiniones en torno a si es o no constitucional esta medida. En el caso de España, dados los resultados que dichas condenas provocan se estima que no lo es debido a que en en la propia Constitución se explica que todas las penas privativas de la libertad deben tener como objetivo primordial la reinserción social de los condenados, y estas personas claramente no pueden hacerlo después de esta experiencia.

Más información: es.wikipedia.org