La rana de Darwin (Rhinoderma darwinii) es una especie endémica de los bosques templados de Chile y Argentina, aunque en este último país su presencia está restringidas a zonas limítrofes con Chile, tanto en la provincia de Neuquén como en la de Río Negro. Los machos miden entre 22 y 28 mm de longitud, mientras que el tamaño de las hembras oscila entre 25 y 31 mm.

Fue descrita por primera vez por el zoólogo francés André Marie Constant Duméril y su ayudante Gabriel Bibron en 1841, y lleva el nombre de Charles Darwin, que la había descubierto previamente en Chile durante su viaje por el mundo en el HMS Beagle.

La característica más sorprendente de esta rana es el desarrollo de los renacuajos dentro del saco vocal del macho. La hembra deposita en la tierra una cantidad que varía entre 3 y 30 huevos de unos 4 mm de diámetro.​ Los machos esperan aproximadamente 14 días (momento en el cual los embriones dan las primeras señales de movimiento), aparentemente sin prestar ningún tipo de cuidado parental a los huevos​, tiempo tras el cual introducen los embriones en su boca, los cuales se deslizan por las hendiduras vocales y alcanzan el saco vocal.

Rhinoderma darwinii posee un desarrollo larvario completo al interior del saco vocal del macho, por un periodo que generalmente dura entre 6 a 8 semanas y que ocurre entre primavera y otoño. Luego de la metamorfosis, las pequeñas crías abandonan la boca de su progenitor por una abertura ubicada por debajo de la lengua.

Más información: es.wikipedia.org