Joseph Haydn nació en Rohrau an der Leitha en la Baja Austria en 1732 y murió en Viena en 1809. Aunque con algún antecedente húngaro, el origen alemán de la familia Haydn es indudable. Como anécdota hay que señalar que nunca utilizó su primer nombre, Franz y solía firmar sus manuscritos como Giuseppe.

Su primer contacto con la música lo tuvo en familia, dada la costumbre de su padre de cantar acompañandose con el arpa. Posteriormente entró en la capilla de la Catedral de Viena como niño cantor.

A partir de 1762, sus actividades como compositor y director de orquesta tienen un gran desarrollo. Al príncipe Nicolás le gustaba mucho tocar el barítono, instrumento de cuerda parecido a la viola de gamba. Esto llevó a que las relaciones entre Haydn y su señor fueran extremadamente buenas, lo que llevaba a que aquél consiguiera grandes cosas en cualquier cuestión artística.

Entre 1761 y 1791, fecha de su primer viaje a Inglaterra, Haydn compuso 96 sinfonías y en 1792 recibe el título de doctor Honoris Causa de la Universidad de Oxford.

Algunas de sus composiciones más famosas de esta época son la "Sinfonía de los adioses", "La Sonata para piano en do menor" (Hob. XVI/20, L. 33) y los Seis cuartetos de cuerda (los cuartetos «Sol»), todos ellos de 1772.

Posteriormente compuso el tema de "La creación" (1798) y "Las estaciones"(1801), que abordan temas de peso como el significado de la vida y el objetivo de la humanidad y representa un intento de hacer lo sublime en la música.

Más información: es.wikipedia.org