Los Tratados de La Soledad fueron unos acuerdos a los que llegó México con España, Francia y Reino Unido en 1862, después de que este trío de países reclamaran el pago de la deuda que el país americano tenía con ellos. Se realizaron para evitar una guerra entre los estados implicados.

Las tres naciones europeas estaban dispuestas a intervenir con armas en México, pero se llegó a un acuerdo el 19 de febrero en un pueblo de Veracruz cuyo nombre es La Soledad. Este acuerdo tenía como fin evitar cualquier conflicto armado, negociar la deuda y que México mantuviera su soberanía.

El único país que no aceptó las condiciones propuestas en el convenio de La Soledad fue Francia, que tenía otros intereses en mente aparte de cobrar la deuda. Al rechazar el tratado se inició la segunda intervención de este país en suelo mexicano, así comenzó la Intervención Francesa.

Una vez finalizada la Guerra de Reforma, que se ocurrió entre los años 1858 y 1861, México sufrió importantes secuelas, que se notaron de forma especial en la economía. La capacidad de producir se vio mermada también por la cantidad de opositores al gobierno de Juárez.

Por ello, Benito Juárez decidió promulgar la Ley de suspensión de pagos en 1861. Fue una decisión unilateral del presidente mexicano, quien decidió congelar sus compromisos para pagar la deuda externa, con el único fin de tratar de beneficiar la economía mexicana y darle un respiro a las finanzas del país.

Más información: www.naturalista.mx