El parnasianismo fue un movimiento literario francés posromántico de la segunda mitad del siglo XIX que surgió hacia el 1850 y constituido entre 1866 y 1876 como reacción contra el Romanticismo de Víctor Hugo, el subjetivismo y el Realismo literario. Los fundadores de este movimiento fueron Théophile Gautier (1811-1872) y Leconte de Lisle (1818-1894).

El nombre de la escuela proviene de la palabra griega Parnassus, que indica el lugar donde las musas mitológicas habían vivido. El nombre de la escuela literaria se debe también a la primera publicación parnasiana, titulado Le Parnasse contemporain, que tiene las siguientes características: Un lenguaje descriptivo, las formas clásicas (rima y métrica) y la indiferencia.

En lo referido al estilo, los parnasianos cuidaban mucho la forma. Continente y contenido debían marchar de acuerdo. De esta manera, si los románticos demostraron una preocupación por los sentimientos, los parnasianos lo hicieron por la belleza.

No obstante, fuese por defecto estético o por cierta exageración en el manejo de sus recursos expresivos, algunas de sus obras resultan demasiado pedantes para el gusto actual, lo que explica que buena parte de los autores de esta corriente sean actualmente conocidos únicamente por los especialistas estudiosos de la materia.

Algunos parnasianos más célebres fueron Leconte de Lisle, Catulle Mendès, Albert Glatigny, Sully Prudhomme, José Maria de Heredia, François Coppée, Léon Dierx.

Más información: es.wikipedia.org