La chayotera (Sechium edule) o guatila es una cucurbitácea cuyo fruto (chayote,​ papa del aire,​ chuchu, pataste, patastillo, güisquil,​ erizo, cidra, en algunas partes de Colombia,​ entre varios otros nombres) tiene un amplio uso como hortaliza.

El fruto se utiliza sobre todo cocido. Cuando se cocina, suele manipularse como una calabaza; generalmente se cuece ligeramente para conservar su consistencia crujiente.

El chayote crudo puede añadirse a las ensaladas o a las salsas, casi siempre con zumo de limón o de lima, pero suele considerarse especialmente desagradable y de textura dura. Tanto crudo como cocinado, el chayote es una buena fuente de vitamina C.

Aunque la mayoría de la gente solo conoce el fruto como comestible, la raíz, el tallo, las semillas y las hojas también lo son. Los tubérculos de la planta se comen como las patatas y otras hortalizas de raíz, mientras que los brotes y las hojas se consumen a menudo en ensaladas y salteados, especialmente en Asia.

Es una especie que sin duda fue domesticada dentro del área cultural de Mesoamérica, y en la región comprendida entre el sur de México y Honduras. El cultivo del chayote está ampliamente difundido en Mesoamérica.

Su introducción en las Antillas y América del Sur se llevó a cabo entre los siglos XVIII y XIX. En esta misma época, el chayote se introdujo en Europa, desde donde fue llevado a África, Asia y Australia mientras que su introducción en los Estados Unidos data de fines del siglo XIX.

Más información: es.wikipedia.org