El trítono, es el intervalo de tres tonos o seis semitonos. Identificarlo en tu instrumento es muy simple.

En el piano o teclado, solo debes localizar dos notas que tengan siete teclas de distancia. Es decir, de Do a Fa#. En la guitarra o el violín, el intervalo puede encontrarse siguiendo las formas, que pueden usarse como partes de diferentes acordes.

Fue llamado “Diabolus in Musica”. Sin embargo, este registro data de 1702, siglos después del fin de la Edad Media, escrito por el músico y teórico Andreas Werckmeister, en el tratado Harmonologia Musica, y no mencionaba una “prohibición”.

Probablemente, esta afirmación se refería a la dificultad de cantar el intervalo de trítono y a su sonoridad disonante, no a aspectos espirituales o diabólicos.

Con el desarrollo de la música tonal y la expansión de las posibilidades de la armonía, el trítono comenzó a ser explorado de manera más consciente. Compositores como Beethoven y Wagner lo utilizaron para crear tensión dramática y expresiva en sus obras.

Si el mito dice que el trítono es el intervalo del diablo, nada más natural que también se asociara a la “música del diablo”: el rock.

El ejemplo clásico es la canción Black Sabbath, del disco homónimo de la banda, que se inicia con un trítono con truenos de fondo y una atmósfera sombría.

Antes de Black Sabbath, Jimi Hendrix ya había utilizado este intervalo en Purple Haze, canción de apertura de su disco Are you Experienced, de 1967.

Más información: www.cifraclub.com