El mangual era una vara recia de madera de cuyo extremo pendía una cadena que sujetaba una maza redonda erizada. Era una evolución de las mazas normales de cabeza de púas, llamadas en Europa "lucero del alba". El mangual sencillo solo contaba con una cabeza armada, realizado en acero forjado y mango de madera. Las primeras versiones datan del siglo XII pero estuvo en uso hasta el siglo XVI en diferentes versiones.

Por lo general presentaba las siguientes medidas:

Largo aprox. 50 cm, diámetro de la maza, aprox. 10 cm, largo de la cadena, aprox. 30 cm, peso, aprox. 1,30 kg.

Las partes de hierro se realizaban íntegramente sobre el yunque del herrero, en un impresionante trabajo de forja.

El nombre, "lucero del alba", es una traducción del nombre anglosajón (morning star) y del alemán (morgen stern). La traducción data del siglo XX, en la Edad Media, era conocida como "mangual" o "maza de armas".

Aunque el arma corresponde a la Edad Media (s. XII-XV), en la mitología griega aparecen piezas similares como la "clava con púas" que porta el semidiós Hércules. El nombre "lucero del alba" remite a la similitud de la bola con púas con la estrella y sus destellos.

Estaba formada por una vara de madera, unida a una cadena rematada por una esfera rodeada de púas, la esfera es de hierro forjado y las púas parten de ella, sin soldadura ni uniones de ningún tipo. Lo mismo sucede con los eslabones de la cadena y de la pieza que une el conjunto a la vara, que es de madera maciza.

Más información: es.m.wikipedia.org