Se denomina superconductividad a la capacidad intrínseca que poseen ciertos materiales para conducir corriente eléctrica sin resistencia ni pérdida de energía en determinadas condiciones. Fue descubierto por el físico neerlandés Heike Kamerlingh Onnes el 8 de abril de 1911 en Leiden.

La resistividad eléctrica de un conductor metálico disminuye gradualmente a medida que la temperatura se reduce. Sin embargo, en los conductores ordinarios, como el cobre y la plata, las impurezas y otros defectos producen un valor límite.

Incluso cerca de cero absoluto una muestra de cobre presenta una resistencia no nula. La resistencia de un superconductor, en cambio, desciende bruscamente a cero cuando el material se enfría por debajo de su temperatura crítica. Una corriente eléctrica que fluye en una espiral de cable superconductor puede persistir indefinidamente sin fuente de alimentación. La superconductividad es un fenómeno de la mecánica cuántica.

Heike Kamerlingh Onnes (1853-1926) es conocido por su trabajo en criogenia, o estudio de la producción y los efectos de temperaturas extremadamente bajas, consiguió la licuefacción del helio en 1908. Investigó los efectos del frío extremo en numerosos gases y metales. La superconductividad fue descubierta en 1911 por Onnes. En 1913 fue galardonado con el Premio Nobel de Física por, en palabras del comité, «sus investigaciones en las características de la materia a bajas temperaturas que permitieron la producción del helio líquido».

Más información: es.wikipedia.org