La Represa Hidroeléctrica de Salto Grande constituye la primera obra de integración de América Latina, cuya función primordial consiste en producir energía eléctrica para las repúblicas de Argentina y Uruguay. Se trata de una obra de aprovechamiento múltiple, construida sobre el río Uruguay a modo de condominio binacional, por lo que su operación se efectúa en forma conjunta y la paridad se proyecta a todos los niveles. Se ubica en un paraje denominado Ayuí (agua que corre, en lengua guaraní), unos 13Km. al norte de la ciudad uruguaya de Salto y a unos 18Km. de la ciudad argentina de Concordia.

La construcción de la represa se inició el 1 de abril de 1974 y la generación de energía eléctrica comenzó al inaugurarse la primera turbina el 21 de junio de 1979, mientras que el 25 de agosto de 1982 se habilitó el cruce vehicular y ferroviario internacional sobre el coronamiento de la represa. La última de las 14 turbinas generadoras de energía fue inaugurada el 27 de marzo de 1983.

El Complejo está formado por una presa central de hormigón y dos presas de tierra, por eso se trata de una presa mixta. Para su construcción se utilizaron 60.000 toneladas de hierro y 1.500.000 m3 de hormigón, equivalente a la construcción de 1.000 edificios de treinta pisos de altura. La capacidad total de evacuación -cantidad máxima de agua que puede pasar por la estructura de la represa- es de 61.560 m3/seg. Pero por el vertedero, pasan más de 58.000 m3/seg.

Más información: www.concordia.gob.ar