El Tratado de Tlatelolco es el nombre que recibe el Tratado para la Proscripción de Armas Nucleares en América Latina y el Caribe. Se trata de un acuerdo firmado el 14 de febrero de 1967 en Tlatelolco, por el cual las naciones latinoamericanas y caribeñas que se adhirieron declararon la zona como libre de armas nucleares.

La Segunda Guerra Mundial terminó con una demostración de poder destructivo nunca vista hasta entonces, las bombas atómicas lanzadas sobre Japón mostraron al mundo que la siguiente guerra podría llevar a la destrucción total del planeta.

El acontecimiento que llevó a los países latinoamericanos a elaborar el Tratado fue la crisis de los misiles de Cuba, ocurrida en el contexto de la Guerra Fría.

Más tarde, fue México quien tomó la iniciativa. Así, su presidente Adolfo López Mateos dirigió una carta en marzo de 1963 a cuatro gobiernos latinoamericanos: Bolivia, Brasil, Chile y Ecuador. En ella, les invitaba a efectuar una declaración que anunciara su propósito de liderar una acción conjunta para liberar a la región de cualquier arma nuclear.

Otros países siguieron el ejemplo del Tratado, en los siguientes años se firmaron otros acuerdos que buscaban eliminar las armas nucleares de diversas regiones del mundo.

El Tratado fue propuesto por el presidente de México, Adolfo López Mateos, aunque el auténtico impulsor fue el diplomático mexicano Alfonso García Robles. Este último, como reconocimiento a sus esfuerzos, obtuvo el Premio Nobel de la Paz en 1982.

Más información: www.opanal.org